Las diversas formas de erosión de la intimidad presentes en la vida cotidiana y la discriminación hacia la mujer, dentro y fuera del ámbito doméstico, han venido centrando en las últimas dos décadas el trabajo de Alicia Framis, que busca analizar las relaciones contemporáneas de los individuos consigo mismos, con la colectividad y el medio urbano y estudia las posibilidades de contactos sociales genuinos en la ciudad, entendida como escenario habitual de inseguridades, soledades y marginación. Se vale para ello, la artista catalana, de un lenguaje de acción con ramificaciones fluidas en performances, vídeos, fotografías y propuestas de moda y diseño.
Unas y otras técnicas las conjugó en su reciente antología en la Sala Alcalá 31, “Pabellón de género”, y también en la última muestra que presentó en la Galería Juana de Aizpuru en 2018, “Lenguajes invisibles”, donde buscó llamar nuestra atención sobre los cada vez más difusos límites entre lo público y lo privado, tanto en lo general, teniendo en cuenta que miles de cámaras captan nuestros movimientos en todo tipo de espacios y que nuestros datos más personales empiezan a perder ese nombre, como a nivel específico, ciñéndose a la situación de las mujeres sometidas a intimidaciones y violencia sexual.
A esta misma sala madrileña ha regresado Framis para exponer, hasta junio, “Leave here your fears”, un proyecto que, manteniendo aquellas inquietudes, las aborda desde una perspectiva ligada a los sucesos que nos han sacudido estos últimos años. Pivota en torno a una escultura interactiva de gran formato y acero inoxidable, llamada justamente Deja aquí tus miedos, que presenta una forma híbrida entre la de un diamante y la de una pirámide y ha sido concebida como un buzón en el que poder depositar, anónimamente, notas en las que dejemos escritos nuestros temores (con el sentido simbólico de que queden atrás).
No es la primera vez que esta autora se vale del recurso del buzón a la hora de demandar la involucración de su público; otro fue el eje de su pieza Cartas al cielo, que se expuso en el Central Park de Nueva York y hoy puede verse, como instalación permanente, en Long Island (Massachusetts) y Utrecht. Tanto el protagonismo dado aquí a nuestras emociones como el que se concede a la necesidad de desvelarlas tienen estrecha conexión con la crisis sanitaria y sus secuelas en cada uno de nosotros; en palabras de Framis, estas cápsulas nacieron de mi experiencia con el mundo COVID. La pandemia nos ha dejado transitando momentos de incertidumbre que afectan a nuestra forma de ser. Y que se incrementan con este momento de guerra y caos mundial que vivimos. Hemos desarrollado más el miedo, las dudas, las pérdidas, la ira, la melancolía, la soledad, el estrés, las debilidades… Pero, por otro lado, estas experiencias nos han dado la oportunidad de adquirir más solidaridad, más humildad y aceptación del riesgo.
Esas esculturas, a medio camino entre su dimensión material y la alegórica, quieren proporcionar también a los espectadores un lugar y un tiempo para la reflexión, una suerte de refugio: Funcionan también a nivel metafórico, me refiero a que cuando las personas las ven saben que tienen un espacio en el mundo, una cápsula donde pueden encontrar su momento de introspección, de tomar conciencia, de dejarse ir.
Se completa la exhibición con una quincena de pinturas pertenecientes a la serie Los Insomníacos, elaboradas con la cinta fluorescente que se emplea en los aviones para indicar el camino a los pasajeros en la oscuridad y dedicadas a quienes, a raíz de la pandemia o de la actual inestabilidad internacional, tienen problemas de sueño; también veremos obras del conjunto Pieles, realizadas con tiendas militares de campaña y, en este contexto, un alegato contra la guerra en Ucrania. La labor de pintar esas telas de material bélico ha sido para Framis, cuenta, un acto de resistencia.